La forma de adquirir conocimiento hasta los años 90 ha permanecido de una manera estática, donde los cambios en su adquisición no fueron sustanciales, la educación es indefectiblemente cara a cara, ente los docentes y alumnos es decir en forma presencial con la conducción o la forma de aprender de acuerdo a las teorías de aprendizajes adoptada por la institución, o por el docente de la clase, pero hoy con incorporación de las nuevas tecnologías, va teniendo una transformación mucho mas paulatina que el avance mismo de estas herramientas. En la actualidad, existe nuevas formas de estudiar, de aprender, de capacitarse, por medios de las nuevas tecnologías; de una manera virtual, donde la enseñanza puede ser, a través del uso de la computadora, en sus variadas herramientas de las que disponemos, en la actualidad de la educación en línea como ser el llamado blended learning, que Wikilibros expresa como un nuevo estilo de enseñanza y que literalmente significa “aprendizaje mesclado”,también conocido con los nombre de: “aprendizaje combinado”, “aprendizaje semipresencial”, aprendizaje colaborativo”. El primero, aprendizaje combinado, comprende el uso alternado de dos o más estrategias de enseñanza, cuyos elementos son[1]:
Responsabilidad individual: los miembros son responsables de su desempeño individual dentro del grupo;
Interdependencia positiva: los miembros del grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común
Habilidades colaborativas: trabajo en equipo, liderazgo y solución de conflictos
Interacción promotoras: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizajes.
Procesos de grupos: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento ( autoevaluación y coevaluación)
¿Cómo surge? A entender de Liz, Loli, Martha, el aprendizaje combinado es una consecuencia lógica de la aparición de la computadora, Internet, siendo instrumentos valioso para el aprendizaje, y la satisfacción del interés de las personal en sus distintos contextos, por ello, dicen que la evolución es casi natural, basada en el constante experimentar del ser humano para lograr perfección tanto la vida personal como grupal.
Es innegable que el impacto que las nuevas tecnología en la educación, y el mundo laboral, e invita a una transformación,”porque los ciudadanos demandan instituciones educativas flexibles con sistemas formativos innovadores y de calidad, este aprendizaje implica dotar a las personas de nuevas habilidades que las capacite para poder vivir un constante aprender, desaprender y reaprender.”[2]
Para ir comprendiendo la diferencia de este aprendizaje combinado, (que integra la enseñanza presencial con la virtual), con la enseñanza tradicional, entendemos que en ambas hay actividades presenciales sincrónicas es decir clases cara a cara, o en línea como ser el chat, encuentros virtuales, Skipe, donde hay una encuentro personal entre alumno y docente, en tiempo real, por ello lo de “cara a cara”; sin embargo también se utilizan otras actividades en línea llamadas asincrónicas, donde se encuentran el foro de discusión, bitácoras o weblog, lecturas interacción con contenidos digitales, correo electrónico, portafolios digitales, tanto para la realización de las actividades como las evaluaciones, ambas formas poseen ventajas y desventajas.
Así podemos dar cuenta de la experiencia real, por ejemplo el que realizó el grupo de estudio de informática educativa, de la UNT de Bahía Blanca con el uso del correo electrónico resultando muy beneficioso tanto para los docente como para los alumnos y favoreciendo los proceso de enseñanza aprendizaje, con el propósito de ampliar los límites del aula en un contexto particular, el correo electrónico es una herramienta simple, ágil, económica, favoreciendo la anticipación bibliográfica, orientar las dudas que no se plantearon en clase, como así también recomendaciones que beneficien el proceso de aprendizaje, informar resultados de evaluaciones, solicitar aclaraciones o enviar actividades avanzadas, las que la a permitir al docente identificar la marcha del proceso de construcción del conocimiento, lo cual nos permite pensar en el “tiempo”que significa para el docente leer analizar y responder mensajes fuera del horario de clase, de todas maneras el uso del correo electrónico es muy positivo y digno de ser aprovechado, para optimizar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Otra forma asincrónica de comunicación son las bitácoras o weblogs, que según el titular de la CUED, Lorenzo García Arieto, son pensados para mostrar el pensamiento escrito, donde se puede mostrar fotos, y videos, y donde lo escrito en el ámbito educativo, es mucho más cuidado, porque “cuando se escribe se suele objetivas más de lo que se piensa”, siendo ideal para que los estudiantes logren el proceso de formación, con gran esfuerzo, motivación para lograr sus mejores expresiones escrita, convirtiéndose en estos casos en editor y productor, sin conocer siquiera el destino que pude tener tales escritos, son las aperturas de esta nueva Web, colaborativa.
“Otra experiencia la demuestran la Universidad de Santiago en la asignatura de Nuevas tecnologías para la titulación de maestro con la aplicación de esta enseñanza combinada con el uso del blog como diarios de aprendizajes en donde se registran la experiencia con la asignatura, cono una conversación informal, expresan sus pensamientos, sentimientos y conexiones con otras disciplinas.[3] Aquí los procesos de enseñanza y aprendizaje están basados en documentos hipermedia con apoyo de plataforma de e- learning, con sus servicios de e – mail, foros, chats, pizarra, y la búsqueda on line, en la que se produce una interacción con múltiples y diversas culturas y en un entorno amigable.
También hay que considerar como parte del proceso de enseñanza aprendizaje, a la evaluación como parte vinculante, y donde la actitud docente frente a ella deberá ser abierta y coincidente con su teoría de enseñanza, dando lugar a la voz de alumno, para expresar los significados de los conocimientos adquiridos desde su propia perspectiva. [4]. Para lograrlo Camilloni propone la creación de u programa que contenga instrumentos respetando la coherencia en incluidas en sus respectivas planificaciones didácticas.
Y para el caso, de el aprendizaje on line, la participación y acompañamiento del docente o tutor es muy importante, en el seguimiento que debe llevar, para que el alumno no pierda el seguimiento y la motivación para logar los objetivos esperados.
Concluyendo, con esta modalidad de enseñanza, hay una visión muy positiva de las posibilidades con las que se cuenta hoy para brindarles a los alumnos, ( sobre todo universitarios) para la capacitación docente, o el perfeccionamiento laboral o empresarial, de todas las personas en pos del adquirir nuevos conocimientos, a través de este medio, on line, con sus variantes sincrónicas o asincrónicas, que al utilizar unas u otras, nos llevaran a conocerlas y manejarlas, y lograr este ensayo permanente de desestructuración, que nos incorporó la educación tradicional, utilizando y mejorando los tiempos que implica la dedicación a este tipo de aprendizaje, siendo y coincido con ello, el aprendizaje combinado es un valor agregado en estos tiempos.
Sin embargo, hay todavía mucho miedo, en las instituciones, en los docente, en los empleados al manejo de estas herramientas, pero la educación esta sometida a la presión de las Tic, la ciencia cognitiva y la educación continua, a la que no todos puedes acceder por los recursos económicos disponibles. Será está presión, la que hará que las políticas incorporen programas de capacitación, para las distintas instituciones, logrando así achicar la brecha de la educación tradicional con la educación digital.
[1] Wikilibros: aprendizaje combinado Elementos básicos Daniel Néstor
[2] Wikilibros: Aprendizaje combinados. Tipos. Raquel, Rosa, Ma. Laura
[3] Revista latinoamericana de Tecnología Educativa Vol.4. Nº 1
[4] La Evaluacion de los aprendizajes en el debate didáctico contemporaneo. Alicia R.W Camilloni- Susana Celman –Edit Litwin y M del carmen Palou de Maté
Sonia Beatriz Farfán
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario